La hiperglucemia del paciente crítico forma parte de la respuesta metabólica a la agresión, junto con el aumento del catabolismo proteico y la lipólisis. Se caracteriza, entre otras cosas, por ser independiente de la existencia previa de diabetes mellitus y por relacionarse con la intensidad de la agresión. Además, determina un aumento de la morbimortalidad debido principalmente a su asociación con un aumento de las complicaciones infecciosas. Por ello, puede constituir un buen indicador pronóstico1-3. La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) recomienda mantener los niveles de glucemia por debajo de 150 mg/dl con insulinoterapia. Se hace hincapié en el empleo de protocolos que eviten la variabilidad glucémica y la hipoglucemia grave4,5.
Existen pocos estudios que evalúen el efecto de las dietas específicas para hiperglucemia en el paciente crítico pero, entre sus resultados se encuentran: un mejor control glucémico con menores necesidades de insulina intravenosa y una tendencia a la disminución de la estancia hospitalaria y la tasa de infecciones6-8.
Por todo ello, se considera importante que los médicos relacionados con el paciente crítico no solo sepan detectar la existencia de hiperglucemia, conocer su importancia a nivel pronóstico sino también conocer el manejo de la misma en diferentes escenarios clínicos.
El Programa de formación Soporte nutricional en el paciente crítico con hiperglucemia. Una visión evolutiva, basado en 12 casos clínicos presentes en la práctica clínica habitual, repartidos en 3 módulos, es una puesta al día del manejo nutricional del paciente crítico diabético, desde el cálculo de requerimientos energéticos hasta la elección de la fórmula de nutrición enteral o el manejo de la tolerancia a la nutrición, así como sus complicaciones. Por lo tanto, está dirigido a todo profesional del paciente crítico interesado en el soporte nutricional.
Profundizar en el abordaje nutricional del paciente crítico diabético o con hiperglucemia de estrés, resaltando diferentes situaciones clínicas que se dan con frecuencia en el día a día en nuestras unidades, tanto en el paciente médico como posquirúrgico, convirtiendo la actividad en un buen reflejo de la asistencia clínica.
Recordar las últimas recomendaciones de las sociedades científicas en cuanto a requerimientos nutricionales, optimización del control glucémico, monitorización de la tolerancia gastrointestinal y manejo de las principales complicaciones.
Servicio de Medicina Intensiva
Hospital Clínico Universitario de Valencia (Valencia)
Servicio de Medicina Intensiva
Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia)
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid)
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario General de Castellón (Castellón)
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario General de Castellón (Castellón)
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia)
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario de Valencia (Valencia)
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario de Valencia (Valencia)
Unidad de Medicina Intensiva. Hospital de Sagunto (Valencia)
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia)
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia)
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Lluís Alcanyís (Xàtiva, Valencia)
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Valencia)
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de La Ribera (Alzira, Valencia)
Servicio de Anestesiología. Hospital General Universitario de Valencia (Valencia)
Este programa de formación cuenta con una acreditación de 2,2 créditos concedida por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (SNS) y el Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.
Para la obtención de los créditos correspondientes, en esta misma web se activará, a partir de la publicación del tercer y último módulo del programa, una zona específica con el formulario para responder de manera rápida y sencilla al test de evaluación correspondiente. Para hacerse acreedor del correspondiente diploma acreditativo, será preciso responder correctamente al 80% de las preguntas formuladas en la prueba de evaluación.
Recuerde que para acceder al test de evaluación primero deberá registrarse.
Periodo de desarrollo de la actividad: del 20 de febrero de 2021 al 19 de febrero de 2022
El contenido de este sitio web está orientado
exclusivamente a profesionales sanitarios.
© Profarmaco-2 S.L.